China es el principal productor de la flor de cempasúchil
El cempasúchil es una de las flores más representativas de México, sin embargo, el país latino ya no lidera su producción, ahora es China el principal productor.
En la tradición de las culturas mesoamericanas el cempasúchil se asoció principalmente al uso ceremonial religioso en las celebraciones del Xantolo para el Día de Muertos. Esto se debe a que consideraban que sus flores representaban al sol y servían para iluminar el camino de las almas en su peregrinar hacia el inframundo.
Te puede interesar:
Zhongyuan Jie, el festival de los espíritus en China que te fascinará
De acuerdo con un reporte de la Universidad Nacional Autónoma de México, el gigante asiático sustituyó a México en la producción de cempasúchil. Esto no tiene mucho tiempo, entre 2018 y 2019 cambió esta situación debido a que en tierra azteca actualmente sólo se cubre la demanda de las festividades de Día de Muertos.
Por su parte, China produce esta flor todo el año, ya que es una flor económicamente importante gracias a su abundancia de carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y carne de pollo.
Sin los pigmentos de esta flor, los colores del huevo y carne de pollo serían pálidos y la yema no luciría amarilla. Sin embargo, el reporte señala que ahora México ni siquiera se encuentra entre los países que más producen la flor de cempasúchil, y es que el segundo lugar de producción mundial lo tiene La India con el 20% y el tercer lugar Perú con el 5%.
Échale un ojito a:
Qingming, el día de muertos chino
La flor de cempasúchil es originaria de México, se conoce también como flor de muerto y su nombre proviene del náhuatl Cempoalxóchitl. Habita en climas cálidos, semicálidos, secos y templados; desde los 8 a los 3900 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, se ha adaptado a huertos y crece en milpas o zonas urbanas con vegetación de bosques tropicales.
Además de los usos en ofrendas, esta flor se emplea para combatir padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias, como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros.
También se utiliza para obtener colorante natural para teñir. En la avicultura suele utilizarse para alimentar a las aves con el fin de que su piel y la yema de los huevos aumenten su coloración amarilla, también es la materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves o pulque.
Debido a la pandemia, México quizá no vuelva a recuperar su lugar, además, China le da un uso más comercial y variado al cempasúchil, más allá una flor ornamental.
El programa educativo que lleva la cultura coreana hasta México, Hola K-Culture, presenta su segunda…
La pasión que se sintió en el concierto de j-hope en México marcó un precedente…
ONE OK ROCK confirma su regreso a Latinoamérica en 2025 con su undécimo ábum "Detox",…
Fátima, una adolescente fan del K-pop, fue víctima de bullying y gravemente herida en la…
Celebra el San Valentín con el evento pop-up de K-Beauty en Madrid: El Sip and…
Después del exitoso Fanmeeting de JimmySea en 2024, OCESA vuelve a apostar por otro evento…
This website uses cookies.
Leave a Comment