Lucha libre mexicana en Japón
La lucha libre ha generado un vínculo entre Japón y México. El elemento de las máscaras fue un plus para aumentar la popularidad de este deporte en tierras niponas.
Por: Sharon Ocampo Arias
En Japón las artes marciales tienen un arraigo ancestral, pues disciplinas como el kendo, jukendo, jiu jitsu, judo y karate tienen siglos de practicarse.
A pesar de no ser nativa del país del sol naciente, la lucha libre se popularizó en Japón con el paso de los años. Esta disciplina, comparada con las anteriores, tiene una historia breve, ya que fue en el siglo XX cuando llegó a este país.
¿Quieres saber cómo la lucha libre mexicana se volvió tan popular en Japón? Entonces ¡sigue leyendo!
Podría interesarte: Kemonito: el idol de la lucha libre que conquistó a los fans del Kpop
Una de las razones por las que la lucha libre mexicana se popularizó en Japón fue su similitud con el puroresu.
El puroresu es una disciplina que mezcla golpes, movimientos técnicos de lucha como llaves e incluso maniobras aéreas. Algo muy parecido a los de la lucha libre mexicana.
Puedes leer: ¡Qué! La chancla voladora es un invento de Japón
La máscara de los luchadores mexicanos fue algo que cautivó a los japoneses. Una de las más populares fue la de Mil Máscaras. Durante 1970 estas se comenzaron a coleccionar en Japón y con ello surgió el interés por los luchadores enmascarados.
Su amor por esta indumentaria es tal que, según la Enciclopedia de Máscaras Núm. 17, cuando un luchador mexicano va de gira a Japón, el público quiere verlo con la máscara que lo hizo famoso, incluso si la ha perdido.
Además, en 1968 Satoru Sayama creó al personaje Tiger Mask, siendo uno de los primeros luchadores nipones en portar una máscara. Este personaje fue tan emblemático, que incluso tuvo su propia historieta y era considerado un superhéroe.
Te podría interesar: ¿Cómo llegaron las jacarandas a México?
En 1950 luchadores mexicanos fueron a Japón para enseñar sus técnicas. Ese mismo año Raúl Romero se convirtió en el primer mexicano en pelear en el país nipón.
Sin embargo, la popularidad de la lucha libre mexicana en Japón se incrementó gracias a luchadores japoneses como Último Dragón, The Great Sasuke y Super Delfín.
Estos tres atletas vinieron a México para aprender y eso les permitió mezclar técnicas de lucha libre japonesa y mexicana.
Para 1960 luchadores enmascarados como Mil Máscaras, Huracán Ramírez, Dos Caras, Tinieblas, Cien Caras, Doctor Wagner, entre otros, comenzaron a asistir a giras de lucha por Japón.
Puedes leer: Japón tiene un calendario azteca ¡Te decimos dónde está y por qué!
De acuerdo con investigaciones antropológicas como la de Miguel Juárez González, la lucha libre se considera un vínculo entre Japón y México, pues ha generado lazos de amistad, pero también un impacto cultural.
Actualmente, luchadores mexicanos continúan realizando giras por Japón. Apenas el pasado 15 de mayo del 2022 se presentó en la ciudad de Nagoya el luchador mexicano Titán para participar en el Torneo Best of the Super Juniors.
Podrías leer: Iroha, el arte como puente entre Japón y México
K-lover, ¿cuéntanos, ya sabías que la lucha libre es un lazo entre Japón y México?
SEVENTEEN ofreció una presentación histórica para el K-pop en el primer día del Tecate Pa'l…
The Rose, la agrupación coreana, regresa a México en 2025. Conoce todos los detalles Los…
ATEEZ vuelve a Ciudad de México en 2025 con su gira mundial IN YOUR FANTASY.…
Descubre todos los conciertos de K-pop en México de lo que resta de 2025.
El programa educativo que lleva la cultura coreana hasta México, Hola K-Culture, presenta su segunda…
La pasión que se sintió en el concierto de j-hope en México marcó un precedente…
This website uses cookies.
Leave a Comment