Kim Jong-Un y Kim Jong Nam, ¿una historia de Caín y Abel?

April 25, 2019
2810
Compartir

Por Jorge Raúl Suárez Campero*

El estrafalario rockero estadounidense Alice Cooper mencionó alguna vez, en una entrevista, que 30 por ciento de lo que se dice de él, es verdad. Su personalidad desequilibrada, al menos en el escenario, ha creado un sinfín de mitos que la mayoría cree posibles. En el caso de Corea del Norte pasa algo similar. Las acciones políticas de sus líderes, así como sus declaraciones, hacen verosímiles cualquier tipo de noticia, nota u opinión que se diga del régimen.

Sin embargo, de Alice se sabe mucho porque es una figura pública; de Pyongyang se sabe poco porque son demasiado herméticos y desde la ignorancia se mitifica aún más. Por ello, el asesinato de Kim Jong-nam, hermanastro del líder norcoreano Kim Jong -Un, se ha prestado a un sinfín de interpretaciones y versiones. A pesar de las limitaciones informativas, intentamos aportar un análisis en este texto.

La noticia: Kim Jong-nam fue asesinado

Al día de hoy se han publicado diferentes interpretaciones y versiones del atentado, muchos de ellas abusan del conspiracionismo. Autoridades surcoreanas afirman, sin pruebas presentadas, que fue un ataque orquestado por su hermano, Kim Jong-un, algo muy común dentro de la Dinastía Kim.  Lo único cierto es que sabemos poco de este suceso, la intuición es nuestro único sustento para aportar un análisis crítico.

Los hechos

El pasado 13 de febrero, el medio hermano mayor de Kim Jong-un, fue atacado por una mujer en el aeropuerto de Kuala Lumpur, Malasia. El norcoreano de 43 años consiguió ayuda de personal del aeropuerto pero murió camino al hospital, aparentemente envenenado.

Desde su muerte, autoridades malayas han resguardado y analizado el cuerpo para conocer las causas del fallecimiento. Hace dos semanas, la policía local declaró que el causante de la muerte fue el agente nervioso XV. Éste es un químico sintético que en determinadas dosis es mortal; fue desarrollado en Gran Bretaña, en los años cincuenta, como arma química y prohibido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Convención sobre Armas Químicas de 1993, debido a su toxicidad.

Se espera que en estos días se concluyan las pruebas toxicológicas y se confirme, mediante ADN, la supuesta identidad de Kim Jong-nam. Una vez hecho esto, se tendría que entregar el cuerpo a su familia en Corea del Norte. The Guardian, citando a autoridades malayas, mencionó que hubo un intento de entrar a la morgue donde se encontraba el cadáver, pero no proporcionó más detalles. Muchos han tomado esto como un hecho, afirmando que fue una operación de Pyongyang, respaldada por personal de la embajada norcoreana, para llevarse el cuerpo de Jong-nam antes de la autopsia. Ante esto habría que preguntarse, ¿qué beneficio obtendría Kim Jong-un al asesinar a su hermano? Para responder, es pertinente revisar el pasado.

La historia del legado Kim

Foto de 1981. De izquierda a derecha, al frente Kim Jong-il con su hijo Kim Jong-nam; atrás, la hermana menor de Song Hye-rim (madre de Jong-nam), Son Hye-rang y sus dos hijos Ri Nam-ok y Ri Il-nam. Los tres de atrás desertaron de Corea del Norte, Ri Il-nam murió asesinado en 1997 en los suburbios de Seúl, se sospecha fue una ejecución política orquestada por Corea del Norte, aunque también son posibles otras razones

La familia Kim siempre se ha manejado en un curioso contraste; por un lado, son figuras a las que prácticamente se les rinde culto en Corea del Norte, donde sus imágenes y estatuas están por todas partes, pero poco se sabe de su lugar de residencia, rutina o vida privada. La razón es sencilla, la seguridad.

Varios analistas han especulado sobre un posible ataque de “decapitación”, es decir, un ataque de inteligencia que vaya dirigido a eliminar a la familia Kim para desestabilizar al régimen de Corea del Norte y generar un cambio. Sin embargo, la maniobra sería difícil, debido a las medidas que los Kim han tomado, desde el abuelo Kim Il-sung: tienen varias residencias secretas que habitan rotativamente; aparecen y desaparecen un tiempo de la vista pública, y manejan un perfil (demasiado) bajo. 

Kim Jong-il, padre de los hermanos en cuestión,  además de ser un amante del cine y de los vinos franceses, era muy “mujeriego”. Pero sólo con dos mujeres tuvo descendencia masculina: la estrella de cine Song Hye-rim, madre de Kim Jong-nam, y la bailarina Ko Young-hee, madre de Kim Jong-un.

La relación con Hye-rim nunca tuvo el beneplácito de su padre Kim Il-sung, ya que era una chica descendiente de comunistas surcoreanos de los cuales siempre desconfió. Aunado a ello, la pareja no duró mucho y a principios de los setenta, pocos años después del nacimiento de Jong-nam, se separaron. Años después conocería a Young-hee, que sería pareja de Kim Jong-il hasta la muerte de la bailarina en 2004. Con ella tuvo dos hijos varones, el menor de ellos, Kim Jong-un.

Desde el ataque cardiaco de Kim Jong-il en 2008, Kim Jong-un comenzó a aparecer en numerosos actos públicos al lado de su padre, claramente preparando la sucesión. En esta foto se aprecia a Kim Jong-un y Kim Jong-il saludando en un desfile militar. En medio de ellos está Ri Yong-ho, jefe del estado mayor del Ejército Popular de Corea, el cual se sospecha fue purgado el año pasado.

En los noventa, con su padre en el liderazgo máximo de Corea del Norte, todo apuntaba a que el sucesor sería Kim Jong-nam, su primogénito. Durante esa década, Jong-nam ejerció funciones del gobierno en el extranjero, pero no diplomáticas, sino actividades ilícitas que el gobierno norcoreano ha realizado para financiarse (tráfico de divisas, lavado de dinero, etcétera). La distanciamiento que tomó del núcleo político de Pyongyang, pero, sobre todo, la captura en 2001 de Jong-nam cerca de Tokio, truncó sus aspiraciones de suceder a su padre. En Japón fue detenido cuando trató (con su familia) de ingresar como chino con un pasaporte dominicano. Al verse descubierto, se identificó con sus verdaderas credenciales y afirmó que sólo quería visitar Disneyland de Tokio. Fue deportado a Macau, China, donde ya residía desde un tiempo atrás. Desde entonces su escisión con la élite política de Pyongyang fue notable.

El descenso de Jong-nam marcó el ascenso de Jong-il. El pasado del actual líder norcoreano es difuso, tanto que hasta poco antes de salir a la vida pública se desconocía la escritura correcta de su nombre. Se sabe que estudió en el extranjero, en Suiza, pero poco después de terminar su educación básica fue llamado a Pyongyang, donde completó sus estudios en la Universidad Kim Il-sung. Cuando Kim Jong-il sufrió de un paro cardíaco, en 2008, comenzó el camino de su sucesión.

Mediante propaganda de Estado, su padre comenzó a ensalzar la imagen de Ko Young-hee, la madre de Jong-un, como el arquetipo de madre coreana, en una señal clara de legitimación de Jong-il como líder sucesor. Poco después comenzó a hacer más apariciones públicas al lado de su padre y fue nombrado general de cuatro estrellas.

Cotejo fúnebre de Kim Jong-il en 2011. Es notable la ausencia de Kim Jong-nam y la posición privilegiada de Kim Jong-un.

Finalmente, en septiembre de 2010, durante una conferencia del Partido de Trabajadores de Corea, Kim Jong-un fue nombrado líder del Comité militar central del partido, prácticamente sellando la sucesión. Las fotografías del funeral de su padre son contundentes; Jong-un escoltando el féretro de su padre en la vanguardia, Jong-nam ni siquiera asistió a los pomposos funerales de Kim Jong-il.



Las razones

Revisadas las biografías, es necesario evaluar las posibles razones del asesinato. Pensando que fue un asesinato político, debe preguntarse ¿quién se favorece de la ausencia de Kim Jong-nam? Muchas voces argumentan que Kim Jong-un es aparentemente el más beneficiado. Se evaluarán-discutirán, diversos motivos.

​Kim Jong-nam en Shanghai, China. Varios medios extrajeron fotos de su perfil en Facebook donde aparecía como “Kim Chol”. Jong-nam posteaba fotos de su vida de playboy Macau, Kuala Lumpur, Shanghai, Singapur, etc. Tal parecía disfrutar su vida lejos de la política norcoreana y no mostraba preocupación alguna de que agentes norcoreanos lo localizaran por redes sociales.

Eliminar a la competencia

Varios artículos afirman que generales y miembros del partidos de la vieja escuela veían con aprecio al primogénito de Jong-il, por ello interpretan que su figura era amenazante para Jong-un, pues podía representar una alternativa a su liderazgo, legitimada por el apoyo de esos generales. Bajo esa paranoia de posibles competidores, muchos afirman que Jong-un también eliminó a su tío Jang Sung-taek en 2013. Esta hipótesis es difícil de sostener ya que si bien es cierto que Jong-nam tenía el aprecio de viejos líderes, desarrolló su vida profesional y privada lejos del centro político, sin bases de apoyo en el ejército o partido. Es muy distinto el aprecio a la lealtad.

Además, Jong-nam, desde el incidente de Disney, perdió todo el interés en el juego político y la sucesión, adoptando un bajo perfil que le permitió vivir unos años de paz y aparente felicidad con su familia. En pocas palabras, no tenía las capacidades políticas ni pretendía disputar el liderazgo político a Kim Jong-un; parecía contento en el anonimato.

Purga de sinófilos 

Cuando Jong-nam se autoexilió en Macau, el gobierno chino lo protegió, él mismo lo afirmó. En este periodo, Jong-nam concedió algunas entrevistas con medios internacionales (especialmente con el japonés Yoji Gomi). En éstas hizo varias críticas a la sucesión hereditaria y a la necesidad de reforma económica al estilo chino. Sobre la sucesión hereditaria, Jong-nam afirmó que ni Mao Zedong -en China- había colocado a sus descendientes en el liderazgo de gobierno. Sobre la reforma, afirmó que debía realizarse para reactivar la economía en beneficio de los ciudadanos norcoreanos, aunque, reconoció, sería catastrófica para el régimen actual.

Varios autores piensan que esta cercanía con China le incomodaba a Kim Jong-un. Del mismo modo, años anteriores, Jong-un ya había purgado a su tío no sólo por representar una competencia a su liderazgo, sino también por haber sido uno de los máximos promotores de los vínculos sino-norcoreanos.  Estas maquinaciones son probables, pero no sólo por cercanías a otros gobiernos se es potencialmente peligroso, falta una pieza del rompecabezas.


[Nota del editor: Sinófilo: estudioso o amante de la cultura china.]


Cortar un cabo suelto

A los lectores les llamará la atención la protección  del gobierno chino a Jong-nam. Una de las máximas preocupaciones de China con respecto a Corea del Norte es la estabilidad. Ésta es la razón del apoyo chino (para nada la ideología). China no desea un aliado de Estados Unidos en su frontera y tampoco quiere una migración masiva de refugiados norcoreanos a su territorio, por eso ha sustentado (económica y políticamente) la existencia de Corea del Norte.

En consecuencia, autores opinan que Kim Jong-nam hubiera sido el as bajo la manga de los chinos, en caso que el sistema norcoreano colapsara. China entraría en Corea del Norte, apoyaría la creación de un nuevo gobierno e impulsaría a Kim Jong-nam como su líder. Éste, al ser heredero directo de los fundadores de Corea del Norte, legitimaría un gobierno de transición que mantendría la estabilidad y encaminaría a Corea del Norte a la reforma.

Esta maquinación tiene sustento lógico y pudiera ser probable. Kim Jong-il se ha dado cuenta que la China de Xi Ji-ping los ha sancionado por sus pruebas balísticas y nucleares, aspecto que no había pasado con anteriores líderes. Después de la penúltima prueba de misiles, hace unas semanas, China ordenó la suspensión de importaciones de carbón norcoreano, una de las pocas actividades lícitas de comercio internacional que tenían los norcoreanos y gran fuente de divisas legales extranjeras de Pyongyang. Kim Jong-un pudo haber actuado en antelación, limitando las opciones de maniobra de los chinos.

Otras razones

Como se mencionó al principio del texto, la mayor parte de todas estas hipótesis se basan en suposiciones, no hay nada certero, especialmente cuando se trata de Corea del Norte. Un factor que hace pensar en la inocencia de Kim Jong-un es que este atentado le ha creado una crisis diplomática con uno de sus pocos aliados políticos y económicos: Malasia. Empero, el hecho que levanta sospechas sobre la conspiración norcoreana es el largo historial de ejecuciones o atentados que los servicios de inteligencia de Pyongyang han ejecutado en el extranjero, no sería la primera vez que agentes norcoreanos purgan figuras políticas incómodas al régimen.

Es también probable que el asesino intelectual haya sido norcoreano, pero no necesariamente Kim Jong-un. O simplemente no tendría que ser un asesinato político, Kim Jong-nam se movía en un submundo de apuestas y casinos de Macau, donde una venganza personal podría ser posible. A muchos les sorprende que el químico con el que lo ejecutaron  fuera considerado arma de destrucción masiva por la ONU, deduciendo inmediatamente que fue creado por un programa de armas químicas auspiciado por un Estado, señalando irrestrictamente a Corea del Norte; pero eso no es evidencia contundente, hoy en día, el tráfico de armas, incluidas las químicas, es amplio, o el know how para producirlas circula en los bajos mundos de la información digital.

Hay un sinfín de posibilidades, todas con argumentos lógicos que pueden sustentar los diferentes motivos de este asesinato. El acontecimiento sigue su curso y sólo el tiempo dará la respuesta. Es un hecho que cuando se habla de Corea del Norte, hasta la posibilidad más ínfima o extravagante se vuelve verosímil.

Jorge Raúl Suárez Campero es egresado de la licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM. Estudió una estancia en Dankook University (Corea del Sur). A su regreso a México, inició sus pasos en la academia; ha colaborado con especialistas e investigadores del tema, así como presentando algunas ponencias. Sus intereses versan en sociedad, cultura y política de ambas Coreas, así como la interacción entre las mismas.